Ministerio de Ciencia e Innovación

El maltrato infantil aumenta los factores de riesgo asociados al comportamiento suicida juvenil

Laia Marques Feixa y Lourdes Fañanás (UB-CIBERSAM).
UB | jueves, 16 de diciembre de 2021

Un artículo publicado en la revista Journal of Clinical Medicine revela que el maltrato infantil aumenta algunos factores de riesgo que son determinantes en las conductas suicidas en jóvenes. Así, las personas que han sufrido maltrato infantil tienen una mayor predisposición a mostrar rasgos de personalidad relacionados con la ira intensa, la impulsividad y la desregulación emocional. Además, tienden a experimentar más situaciones estresantes a lo largo de su vida. Todos estos nuevos estresores y la desregulación emocional serían los factores que finalmente podrían desencadenar los comportamientos suicidas en la población más joven.

El trabajo está liderado por la catedrática Lourdes Fañanás, de la Facultad de Biología de la UB, de la Facultad de Biología, el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB) y el CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), y tiene como primera autora la investigadora Laia Marques-Feixa, miembro también de las citadas instituciones.

 Desarrollado en colaboración con el EPI-Young Stress Group del CIBERSAM, han participado en el estudio equipos de la Universidad de Lleida, el Complejo Asistencial Benito Menni (Sant Boi de Llobregat), el Hospital Clínico de Barcelona, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), el Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), el Hospital Universitario de Araba - Santiago Apóstol (Vitoria) y el Hospital de Día para Adolescentes de Gavà, de la Fundación Orienta.

Suicidio juvenil: un problema de salud global

En España, el suicidio es actualmente la primera causa de muerte en jóvenes. Aunque en adultos la muerte por suicidio es mucho más prevalente en hombres que en mujeres -casi el triple-, las mujeres realizan más intentos autolíticos que los hombres. Como cifra preocupante, durante la pandemia causada por la COVID-19 se dispararon los ingresos hospitalarios de chicas de entre 12-18 años con conductas autolesivas.

El nuevo trabajo se centra en el estudio de 187 jóvenes de entre 7 y 17 años -con o sin trastornos mentales- con los que se han explorado las experiencias de maltrato infantil, los eventos vitales estresantes recientes, y algunos rasgos de la personalidad límite y el riesgo de conductas suicidas.

«La adolescencia es una etapa de alta vulnerabilidad emocional y se estima que el 70% de los trastornos mentales aparecen en ese momento. El cerebro de un adolescente está en pleno proceso de maduración y este proceso puede acarrear dificultades en el autocontrol y una mayor impulsividad e inestabilidad emocional, que son elementos decisivos para desarrollar algunas conductas de riesgo», explica la catedrática Lourdes Fañanás, miembro del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales UB e investigadora principal del grupo del CIBERSAM.

«También suele ser una etapa de muchos cambios -dinámica familiar, nuevos grupos con sus compañeros, actividades y retos nuevos, etc.- que pueden acarrear un incremento de situaciones estresantes para los jóvenes», apunta Lourdes Fañanás.

«Sabemos que cuando existe un trauma relacional durante la infancia –por ejemplo, la negligencia o el maltrato psicológico, físico o sexual– se pueden alterar tres capacidades primarias del desarrollo: la regulación emocional, la identidad y la forma de establecer relaciones interpersonales», detalla la investigadora Laia Marques-Feixa (UB-IBUB-CIBERSAM).

«Si cuando llega la adolescencia -continúa- no se han podido consolidar unas buenas bases en estas capacidades, la persona podría tener mayores dificultades debido a la carencia de recursos psicológicos sólidos para hacer frente a los retos, conflictos y dificultades cotidianas que se presentan a lo largo de su vida».

Psicopatología juvenil: el tránsito de la adolescencia

Las experiencias de vida, además de su predisposición genética, son elementos decisivos para definir nuestra personalidad. En psicología, se habla de trastornos de la personalidad cuando la forma en que una persona percibe, piensa y se relaciona con el entorno y consigo mismo es inflexible y desadaptativa, de modo que le genera un gran malestar psicológico y un deterioro en la calidad de vida.

El trabajo no establece relación directa entre el maltrato infantil y la posibilidad de expresar un comportamiento suicida en los jóvenes. Ahora bien, las conclusiones apuntan a que sufrir maltrato infantil aumenta algunos factores de riesgo que pueden desencadenar conductas suicidas en la población más joven.

«Nuestro trabajo indica que para reducir las conductas suicidas en jóvenes, sería preciso trabajar estrategias de regulación de las emociones, así como intentar reducir al máximo posible la exposición a nuevos eventos estresantes (cambios de domicilio, peleas, expulsiones, etc.) especialmente en aquellas personas con historiales de maltrato infantil», apunta Laia Marques-Feixa.

Como la adolescencia es el período en el que se están acabando de sentar las bases de nuestra personalidad, es difícil realizar diagnósticos sobre estos trastornos en la juventud. «Además, existen algunas características comunes entre los distintos trastornos de la personalidad, y esta condición dificulta aún más realizar diagnósticos específicos», subraya el experto Jorge Moya-Higueras, de la Universidad de Lleida y del CIBERSAM.

«Por eso -sigue- realizar aproximaciones desde una visión más dimensional -con rasgos de personalidad transdiagnósticos a lo largo de un continuo temporal, como la desregulación emocional- puede ser una estrategia más útil que la clasificación categórica (trastorno presente o no presente)».

Más inversión en salud pública para mejorar la prevención

Actualmente, el consorcio SURVIVE -una iniciativa impulsada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea, el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades- reúne a diversas instituciones y hospitales para estudiar la incidencia del suicidio, evaluar sus factores de riesgo y diseñar estrategias de intervención y prevención.

Impulsar estudios más complejos y longitudinales -con más variables en consideración- será un elemento esencial para poder definir factores de predicción del suicidio juvenil y mejorar sus estrategias de prevención con todos los agentes sanitarios y sociales implicados.

En este contexto, un primer paso para evitar las conductas suicidas “sería invertir más dinero en la prevención, y especialmente en la población infantil. Esto implica apoyar a las familias para que los niños puedan crecer en ambientes sanos y seguros», apunta el equipo.

«En segundo lugar, debería realizarse una buena detección e intervención precoz con los niños y adolescentes que presentan dificultades emocionales o conductuales. Aunque actualmente existe un Código de Riesgo de Suicidio, la sanidad pública debería ofrecer una amplia red de profesionales, servicios y recursos para poder atenderles mucho antes. Como la mayoría de personas que presentan conductas suicidas tienen asociado un trastorno mental, lo importante sería empezar por ahí», alertan los expertos.

«A pesar de la alta demanda de estos servicios por parte de la población en los últimos años, el ratio de profesionales públicos en salud mental en España es sólo de 6 por cada 100.000 habitantes. Por el contrario, en Europa triplican estos datos. Por tanto, para salvar este déficit tan vergonzoso habría que empezar por invertir en salud mental, especialmente en la población infanto-juvenil, desde los diferentes servicios sanitarios, educación, justicia, etc», concluye el equipo investigador.

Artículo de referencia:

Marques-Feixa, L.; Moya-Higueras, J.; Romero, S.; Santamarina-Pérez, P.; Rapado-Castro, M.; Zorrilla, I.;  , Martín, M.;  Anglada, E.; Lobato, M. J.; Ramírez, M.; Moreno, N.; Mayoral, M.; Marín-Vila, M.; Arias, B.;  Fañanás, L.;  EPI-Young Stress GROUP. «Risk of Suicidal Behavior in Children and Adolescents Exposed to Maltreatment: The Mediating Role of Borderline Personality Traits and Recent Stressful Life Events». Journal of Clinical Medicine, novembre de 2021. Doi: 10.3390/jcm10225293