El CIBERSAM ha celebrado recientemente en Barcelona dos citas destacadas de su agenda anual: la decimoquinta edición del Workshop del Banco de Instrumentos y el XXII Curso Intensivo de Introducción a la Investigación en Neurociencias. Ambos encuentros reunieron a personal investigador y profesionales de distintas disciplinas en torno a la innovación metodológica y los avances científicos en salud mental.
El 26 de septiembre de 2025 se celebró el XXII Curso Intensivo de Introducción a la Investigación en Neurociencienas de CIBERSAM, organizado por el grupo liderado por Bárbara Arias, con el apoyo de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. El curso reunió a más de 150 personas participantes bajo el lema “Factores ambientales y mecanismos epigenéticos implicados en la causalidad y tratamiento de los trastornos mentales”.
La apertura estuvo a cargo de Lourdes Fañanás, investigadora de CIBERSAM, Catedrática de la Universidad de Barcelona y coordinadora científica de la jornada, quien destacó los mecanismos del neurodesarrollo y la interacción entre factores ambientales y genéticos en la infancia y etapa prenatal como claves en los cambios epigenéticos vinculados a los trastornos mentales.
La lección inaugural fue impartida por el profesor Juan Nacher, catedrático de la Universidad de Valencia y jefe de grupo de CIBERSAM, que analizó los sistemas cerebrales implicados en la respuesta al estrés psicosocial y la importancia de su plasticidad para afrontar el estrés crónico, a partir de estudios con modelos animales y neuroimagen clínica.
La primera sesión, moderada por Javier Caso (CIBERSAM, UCM), incluyó la presentación de Nerea San Martín (grupo de Bárbara Arias), con resultados del estudio multicéntrico CIBERSAM Epi Young Stress Project sobre el impacto del maltrato infantil en la metilación de genes como NR3C1 y FKBP5 y en la aceleración de la edad epigenética. En la misma sesión, Carmen Almodóvar (grupo de Edith Pomarol) expuso hallazgos sobre huellas epigenéticas en esquizofrenia, destacando el papel del gen NRN1 y su posible relación con la respuesta al tratamiento con clozapina.
La segunda sesión, moderada por Analía Bortolozzi (CIBERSAM), contó con la intervención de Guadalupe Rivero (grupo de Javier Meana, UPV/EHU), quien presentó resultados sobre modificaciones epigenéticas en histonas asociadas al uso de antipsicóticos y antidepresivos, y con José Luis García (CIBERER), que introdujo el repositorio de epigenomas españoles, subrayando sus posibles aplicaciones en el diagnóstico y las limitaciones metodológicas actuales.
Asimismo, el pasado 22 de septiembre de 2025 se celebró en la Unitat de Recerca, Docència i Innovació del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi la decimoquinta edición del Workshop del Banco de Instrumentos de CIBERSAM, bajo el lema “Innovación y Calidad en el Desarrollo de Instrumentos de Medición”.
La jornada comenzó con la intervención de Judit López, jefa de la Unidad de Innovación del Parc y promotora de la Xarxa TECSAM, sobre los aspectos legales y éticos relacionados con la propiedad intelectual e industrial en el desarrollo de instrumentos de medición.
A continuación, Jame Gutiérrez, de Ipsos España, presentó cómo la tecnología y la inteligencia artificial están transformando la recogida de datos y la interpretación de cuestionarios, destacando el potencial de las pruebas adaptativas y los gemelos digitales.
Posteriormente, Paula Cristóbal Narváez, investigadora de CIBERSAM en el grupo liderado por Josep Maria Haro de la Fundació Sant Joan de Déu, expuso los pasos clave para la traducción y adaptación cultural de instrumentos, subrayando la importancia de garantizar su validez en diferentes contextos.
La sesión matinal concluyó con la ponencia de Begoña Nafría, también de la Fundació Sant Joan de Déu, quien resaltó la relevancia de la participación pública y de pacientes en el diseño y validación de instrumentos, así como las metodologías participativas y las consideraciones éticas de este enfoque.
Durante la tarde, se presentaron comunicaciones libres a cargo de personas investigadoras de CIBERSAM pertenecientes a los grupos liderados por Rafael Tabarés, Inmaculada Baeza y Eduard Vieta, en áreas como la neuropsicología, la psicosis, el TOC y la validación de escalas en población adulta e infanto-juvenil.