Uno de cada tres profesionales sanitarios en Europa presenta síntomas de depresión o ansiedad, según los resultados del informe MeND (Mental Health of Nurses and Doctors), el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la salud mental y el bienestar del personal de enfermería y medicina en Europa. El informe, que ha sido elaborado por el área en Salud Mental del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERSAM) en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se ha presentado hoy, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, en un acto virtual organizado por OMS/Europa. El estudio ha sido liderado por José Luis Ayuso Mateos, investigador principal del CIBERSAM, catedrático de la Psiquiatría y director del Centro Colaborador de la OMS para Investigación y Docencia en Servicios de Salud Mental, junto a Roberto Mediavilla, investigador de su mismo grupo.
La encuesta MeND se desarrolló entre octubre de 2024 y abril de 2025 en la Unión Europea, Islandia y Noruega, y recogió más de 120 000 respuestas de personal sanitario, de las cuales 90 171 fueron válidas. Se trata de la investigación más exhaustiva realizada en este ámbito hasta el momento, utilizando herramientas científicas validadas para evaluar la salud mental y analizar su relación con factores sociodemográficos y laborales.
“Los resultados revelan una situación preocupante que no puede pasarse por alto”, señala el profesor Ayuso. Además del dato ya destacado, el estudio muestra que el 3% del personal participante presenta signos de probable dependencia del alcohol y que más del 10% por ciento ha tenido pensamientos de suicidio o autolesión. La prevalencia de la depresión es hasta cinco veces mayor que en la población general. También se observa que una de cada tres personas ha sufrido acoso o amenazas en el trabajo durante el último año, una de cada diez ha sido víctima de violencia física o acoso sexual, y una de cada cuatro profesionales médicos trabaja más de 50 horas semanales, factores que incrementan significativamente el riesgo de problemas de salud mental.
El informe también identifica factores protectores dentro del entorno laboral. Las personas que reciben apoyo social frecuente de sus colegas y supervisores presentan la mitad de los síntomas de depresión o ansiedad que quienes no cuentan con ese respaldo. Asimismo, disponer de autonomía en la organización del trabajo, mantener un equilibrio entre la vida personal y laboral y contar con medidas preventivas frente a la violencia se asocia con una menor prevalencia de malestar psicológico.
En la presentación, que facilitó el debate sobre medidas políticas para mejorar las condiciones del personal sanitario y asistencial en los 53 países englobados en la oficina europea de la OMS, se concluyó que la protección a la salud mental del personal es fundamental. Se subrayó que esto es además un aspecto esencial para la sostenibilidad de los sistemas de salud europeos. En este sentido, el informe propone la aplicación de una política de tolerancia cero frente a la violencia, el acoso y la intimidación en el trabajo; la mejora de la previsibilidad y flexibilidad de los turnos; la gestión adecuada de las horas extra y las cargas laborales; el fortalecimiento del liderazgo sanitario y de la gestión emocional; la disponibilidad de recursos de apoyo psicológico y de prevención de adicciones; y la monitorización periódica del bienestar y las condiciones laborales del personal sanitario.
“Proteger la salud mental de quienes cuidan de la población es imprescindible para garantizar el futuro de la atención sanitaria en Europa”, concluye José Luis Ayuso.