Ministerio de Ciencia e Innovación

Muestran que la esquizofrenia altera el ‘andamio’ que sostiene las neuronas y la comunicación entre ellas

Grupo de investigación EHU/CIBERSAM/ Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia
CIBER | jueves, 11 de septiembre de 2025

Un estudio publicado en Molecular Psychiatry y liderado por el grupo de Neuropsicofarmacología de la Universidad del País Vasco, miembro a su vez del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) y del Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, aporta nuevas claves para comprender el origen de la esquizofrenia. La investigación, dirigida por la profesora de la EHU e investigadora del CIBERSAM Leyre Urigüen, muestra alteraciones en la matriz extracelular, el “andamio” que sostiene a las neuronas, y en las sinapsis, los puntos de comunicación entre ellas, lo que refuerza la idea de que se trata de un trastorno ligado al neurodesarrollo.

En este estudio se ha utilizado un modelo pionero basado en células madre neuronales obtenidas de la cavidad nasal de pacientes con esquizofrenia, más en concreto, del epitelio olfativo. El epitelio olfativo es una región muy cercana al cerebro situada en la parte superior de las fosas nasales, donde residen las neuronas olfativas que nos permiten oler. El epitelio olfativo contiene además células madre neuronales que se pueden extraer mediante un exfoliado nasal. Este método, sencillo y no invasivo, permite cultivar las células madre neuronales extraídas en el laboratorio, y agruparlas formando unas estructuras llamadas neurosferas que imitan fases iniciales del neurodesarrollo, el proceso de crecimiento, maduración y desarrollo funcional del sistema nervioso, que comienza en la gestación y se extiende hasta la edad adulta, permitiendo la adquisición de habilidades cognitivas, motoras y sociales. “De esta manera conseguimos una ventana única para estudiar la enfermedad de forma directa y personalizada”, explica Paula Unzueta, primera firmante del artículo.

Precisamente, las investigadoras descubrieron que al generar las neurosferas ya se producían alteraciones en genes relacionados con la matriz extracelular. Además de las neurosferas, a partir de las células madre neuronales del epitelio olfativo también se pueden obtener neuronas maduras, y en esas neuronas también detectaron fallos en genes vinculados con la sinapsis y su interacción con la matriz.

Para validar estos resultados, el equipo midió, en paralelo, los niveles de determinadas proteínas presentes en las neuronas cultivadas en el laboratorio y en tejido cerebral postmortem de sujetos con esquizofrenia. Al comparar dichos niveles con los de individuos sin esquizofrenia, comprobaron que tres proteínas fundamentales para la formación y el funcionamiento de las sinapsis, L1CAM, NPTXR y SCG2, estaban reducidas.

“Estos hallazgos conectan las alteraciones del neurodesarrollo con cambios moleculares concretos en la esquizofrenia, y demuestran que este modelo celular abre la puerta a descubrir nuevos biomarcadores y avanzar hacia terapias más personalizadas, no solo en la esquizofrenia, también en otras enfermedades neuropsiquiátricas y neurodegenerativas.”, destaca la Dra. Urigüen.

Información complementaria

Esta investigación ha sido liderada por la profesora de la Facultad de Medicina y Enfermería de la EHU Leyre Urigüen y es resultado de la tesis doctoral de Paula Unzueta, cuya tesis codirigieron Urigüen y Luis F. Callado. Ambos son miembros del grupo de Neuropsicofarmacología de la EHU y del CIBERSAM

Leyre Urigüen y Paula Unzueta pertenecen al grupo de Fases Iniciales de la Psicosis del Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia de Osakidetza, coordinado por Rafael Segarra, OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces.

El estudio ha contado también, entre otros, con la colaboración del grupo del CIBERSAM en la Universidad de Valencia coordinado por Juan Nacher.